jueves, 30 de abril de 2020

DEJAR DE SER ESCLAVOS DE LA CULPA

La culpa es una emoción negativa que surge cuando una persona cree haber causado o contribuido a causar un daño, error, o una situación desfavorable para sí misma o para otros. La culpa puede ser experimentada como un sentimiento de responsabilidad por haber cometido una acción incorrecta o por no haber hecho algo que se debería haber hecho. Puede estar acompañado por sentimientos de vergüenza, arrepentimiento, remordimiento o autocrítica. La culpa puede ser un sentimiento normal y útil para la reparación de relaciones y la corrección de errores, pero también puede ser debilitante e impedir el crecimiento personal y la toma de decisiones saludables.

Está tan arraigada la culpa en nuestra cultura, que es casi imposible no sentirla. ¿pero nos es útil? Yo creo que no.
Todos hacemos lo que buenamente podemos con nuestras vidas.
Nos equivocamos muchas veces, pero eso forma parte del aprendizaje del ser humano.
Es algo natural en nosotros, es nuestra manera de aprender.
¿De qué sirve lamentarnos de lo que hubiésemos podido hacer y no hicimos? Sólo podemos actuar en el presente.
Quedarnos con la culpa nos paraliza, nos ancla en el sufrimiento, nos produce resentimiento hacia nosotros mismos.
Y así es imposible salir adelante. Lo que sí puede ayudarnos es pedir perdón, de corazón, a las personas a las que hemos hecho daño, estén vivas o muertas y perdonarnos a nosotros mismos.
Tampoco sirve para avanzar echar las culpas a los demás de nuestras desgracias.
Sea lo que sea lo que nos haya sucedido, nosotros podemos elegir la actitud con la que lo afrontamos.
Podemos envenenarnos con el odio o apostar por curar las heridas hasta que vuelva a brotar el amor en nuestras vidas.

CRECER

Crecer es un proceso natural de desarrollo y maduración que involucra cambios físicos, mentales y emocionales a lo largo del tiempo. Puede referirse al crecimiento físico en términos de altura, peso y tamaño corporal, así como al crecimiento emocional, cognitivo y social en términos de habilidades, conocimientos y relaciones interpersonales. Para hacerlo de la mejor manera posible, es importante adoptar un enfoque holístico que incluya los siguientes aspectos: Crecimiento físico: Para crecer físicamente de manera saludable, es importante seguir una dieta equilibrada y nutritiva, hacer ejercicio regularmente y descansar lo suficiente. También es importante evitar hábitos poco saludables como fumar y consumir alcohol en exceso. Crecimiento emocional: Para crecer emocionalmente, es importante desarrollar habilidades de inteligencia emocional como la empatía, la autoconciencia y la regulación emocional. También es importante tener relaciones saludables y positivas con los demás, y buscar ayuda profesional si se experimentan problemas emocionales graves. Crecimiento cognitivo: Para crecer cognitivamente, es importante estimular el cerebro mediante el aprendizaje continuo y la resolución de problemas. Esto puede incluir leer libros, aprender nuevos idiomas, participar en debates y juegos de estrategia

Todos nos decían que no iba a ser fácil, pero nadie nos dijo que sería tan difícil.  Que esto de crecer es una revolución interna, es un constante cambio de planes, es una necesidad de ser distinto sin dejar de ser uno mismo.  Que es una cuestión muy personal, pero que puede involucrar a mucha gente o a poca gente, pero en definitiva, a la gente que nos importa.
 
Nadie nos dijo que había muchos sentimientos, a veces muy contradictorios.  La necesidad de estar enamorado, la necesidad de que ese amor sea correspondido.  A veces no tenemos las armas para lucharle al crecimiento y, generalmente, debemos conseguirlas durante la batalla.  Nadie nos dijo que podíamos sentir angustia, amor, dolor, odio, esperanza y desesperanza en el mismo instante,  que un día íbamos a tener que decidir qué camino seguir.
 
Muchos tienen la suerte de definirlo en su período escolar, otros deben hacerlo en sus días de universidad.  A algunos les lleva toda la vida.  Pero hay un momento en el que se decide qué camino transitar.  Así, como cuando estamos enamorados...  Primero conocemos a una persona, comenzamos a mirarla más detenidamente, nos empieza a gustar, y sucede en un instante que nos damos cuenta de que nos hemos enamorado.  También en un instante nos percatamos de que debemos hacer bien las cosas.  Que no podemos dejarnos abatir por el miedo, que tenemos que ser nosotros mismos, seamos quienes seamos, y así tendrán que aceptarnos.
 
Pero ser nosotros mismos significa ser sinceros, amables, saber que un gesto vale mucho, que a veces, una sonrisa se torna importantísima.  Saber muchas cosas, aprender tantas otras, de eso se trata crecer y, en alguna forma, de eso se trata la vida.  De eso se trata la vida... elecciones, crecimientos, aprendizajes.  No podemos crecer sin dejar inevitablemente cosas atrás, deshacernos de las viejas creencias, de las cosas que nos limitan, animarnos a salir de nuestras zonas de comodidad para correr algún riesgo.
 
¿Que es difícil?  ¡Claro que lo es!  Pero la sensación de haber atravesado algo importante, de haber enfrentado algo que nos costaba, de haber salido adelante, es única, intransferible, inigualable.  Todo el tiempo decidimos qué caminos transitar.  Todo el tiempo estamos a tiempo de parar, de volver atrás, de desandar camino, de cambiar el rumbo, o de apurar el paso.  Pero siempre, y aunque parezca que el momento "pasó", la vida siempre nos da una segunda oportunidad...
 
Confiemos; nunca nos ocurrirán cosas que no podamos transitar o atravesar.  Todo es crecimiento.  Como bebés que crecen confiados en sus papás, en que alguien le evitará sufrimientos, confiemos más.  Analicemos menos, y disfrutemos del poco o mucho crecimiento que cada uno de nosotros pueda hacer.

martes, 28 de abril de 2020

Cual es tu Objetivo

Estamos viviendo en una etapa de cambio, que muchos ocupan para llevar agua a su molino sin expresar un interés por las personas que siempre pagan por los errores de malas decisiones, tenemos que dejar de pelear luchas sin sentido y jalar para el mismo lado, no podemos darnos el lujo de abdicar por el mas fuerte: este es el momento en que podemos demostrar que si queremos pertenecer a una sociedad responsiva que se preocupe por todos y no solamente por unos cuantos.

Siempre nos ocupa velar por nuestro interés y que los demás se rasquen como puedan, porque así nos educaron en un sistema de competencia y no de compañerismo de enlazar los objetivos y lograrlos entre todos, siempre nos dijeron que es mejor llegar solo y eso no es verdad, porque el triunfo sabe mejor cuando se comparte.

La sociedad nos ha hecho creer que nacimos para acumular riquezas, y al final el que las acumula con quien las disfruta, si esta inmerso en su trabajo y solo vive para acumular, lleno de estrés, tal vez hemos venido a este mundo para disfrutar de la vida y la naturaleza, trabajando en lo que mas te gusta sin tener que dejar a un lado todas tus responsabilidades de hijo, padre, esposo, amigo y colaborador, cada rublo enriquece tu vida de otra manera y te hace crecer como persona.

Al final el resultado va a ser el mismo hayas disfrutado tu vida o no, todos vamos a morir sin llevarnos nada material, pero puedes llevarte el recuerdo que dejas en las personas a las que tocaste y de una manera u otra ayudaste a llevar mas placentero este viaje llamado vida y que al final es lo unico que aportas en este mundo.

Asi que piensa bien Cual es tu Objetivo, el amor a la gente o a lo material.